Liberar el potencial del biogás: Una mirada en profundidad
La plantas de biogás: tipos y categorías

Las plantas de biogás constituyen una importante interfaz entre la producción de energía sostenible y la gestión de residuos. Al utilizar materiales orgánicos, estas plantas ofrecen un doble beneficio: reducen la contaminación al tiempo que generan energía renovable a partir de residuos y desechos putativos. Comprender los distintos tipos y subcategorías de plantas de biogás es esencial para navegar por el panorama de las soluciones energéticas renovables.

Dos métodos distintos de fermentación

Húmeda y seca

Las plantas de biogás suelen clasificarse teniendo en cuenta distintos aspectos. Por ejemplo, se distingue entre fermentaciones húmeda y seca. Durante la fermentación húmeda, la materia sólida se mezcla con un líquido. La suspensión orgánica resultante suele flotar y se transporta con bomba. En la fermentación seca, la biomasa apilable se introduce en un «digestor tipo contenedor» o en un «digestor tipo garaje» y, a continuación, se rocía con un líquido «percolado». El líquido percolado se filtra por la parte inferior, se recoge y se vuelve a rociar en la parte superior de la biomasa. Este proceso facilita la fermentación y, en consecuencia, la producción de biogás. Este tipo de planta no está muy extendido, pero sirve principalmente para fermentar residuos orgánicos como restos de poda o residuos alimentarios domésticos.

Plantas de biogás y de biometano

Lo que importa es lo que sale

Otra categoría son las plantas de biogás frente a las plantas de biometano. En ambas se produce biogás. En las plantas de biogás (las más frecuentes en Alemania), el biogás se procesa solo de forma ligera y, a continuación, se transforma directamente en electricidad y calor en una unidad de cogeneración próxima. Las plantas de biometano procesan el biogás de forma exhaustiva, ya queal igual que el propio gas natural, este está formado en su práctica totalidad de metano. A continuación, este biometano puede suministrase directamente a la red de gas natural para transportarse y quemarse allí donde se necesite energía.

Plantas de gestión de residuos

Uso responsable de residuos orgánicos

Otra clasificación habitual es la que diferencia en función de la biomasa utilizada. Distingue entre plantas de cofermentación o plantas de residuos y plantas de materiales renovables. El término «planta de cofermentación» se remonta a los inicios del boom del biogás en Alemania. Los agricultores crearon sistemas para generar y usar la energía que aún contenía el purín en forma de biogás. No tardaron en darse cuenta de que podían producir más biogás si añadían cosustratos complementarios a este purín en forma de alimentos no consumidos, granos o residuos orgánicos. De aquí surgió el término de planta de cofermentación para referirse a las plantas de biogás que fermentan residuos industriales y agrícolas, como purines o estiércol. Con el tiempo, el número de plantas de biogás basadas en la agricultura que fermentaban residuos cayó en picado. En su lugar, la mayoría de plantas industriales se construían para gestionar los residuos municipales, comerciales e industriales. Durante esta fase de desarrollo, el término «planta de residuos» se empezó a utilizar para las plantas de biogás en las que se fermentaban residuos orgánicos.

Plantas de materias renovables

Qué son y qué las hace diferentes

El término planta de materias renovables procede de la época en que el Estado alemán decidió fomentar la fermentación de materiales renovables como, por ejemplo, cultivos energéticos. Además de los residuos agrícolas, estas plantas de biogás solo pueden fermentar materias primas renovables. Los residuos agrícolas son normalmente estiércol y purín. Entre las materias renovables más habituales (cultivos energéticos) se encuentran las siguientes:

• Ensilaje de maíz o de pasto
• Ensilaje integral de plantas
• Cultivos como la patata o el nabo, siempre y cuando no estén destinados a la producción de alimentos.

Este tipo de plantas está muy extendido en Alemania. Están sujetas a normas y subvenciones especiales conforme a la Ley de Energías Renovables (EEG). Para muchas explotaciones agrícolas, proporcionan una fuente de ingresos razonablemente predecible y fiable.

Ponte en contacto con

Encuentra los detalles de tu

Contacto personal

Descargas

¿Buscas folletos?

Centro de descargas

Boletín

¡Mantente al día!

Inscríbete ahora